7 diciembre, 2023

Bariloche crece sin pausa y pone en jaque la demanda por servicios esenciales: sin agua, luz ni gas

La construcción de edificios y viviendas no se detiene en esta ciudad, pero no va acompañada de las obras necesarias para garantizar los servicios de gas. Las nuevas conexiones están frenadas desde julio del año pasado. El consumo de energía crece y falta una planta de agua clave. Por Jorge Villalobos

Bariloche se expande a un ritmo sostenido. Sin embargo, parte de ese crecimiento urbanístico impulsado, en gran parte por la industria inmobiliaria y la necesidad de acceder a la vivienda propia, no va acompañado de las obras para garantizar los servicios esenciales.

Julian Balderrama se mudó hace un año con su señora y una hija a su casa en el barrio Valle Azul de esta ciudad, porque alquilaba. Pero no tiene gas natural.

“Estuvimos tardando la mudaza porque nuestro temor era el invierno”, explicó. “Vivir con leña y gas envasado es mucho más caro que el gas natural y significa un esfuerzo en la época invernal”, explicó.

“Tengo una hija pequeña, Juanita, y no podemos no tener garrafas o un tubo de gas de 45 kilos que este año subió un montón todos los meses practicamente. Y esta temporada que en noviembre seguimos teniendo nieve y se dificulta”, señaló. Afirmó que cargar un tubo de 45 kilos cuesta unos 25.000 pesos y dura en invierno alrededor de 15 días.

La misma situación viven cerca de un centenar de familias de ese sector. “El crecimiento del barrio es impresionante”, señaló Julián. “La gente por cuestiones de alquiler está tratando de construir y mudarse con su familia”, indicó.

A poca distancia, se ubica el barrio Villa Lago Gutiérrez. Sus habitantes desde hace años reclaman acceder a ese servicio esencial, en la zona cordillerana donde el frío es moneda corriente.


La falta de agua en verano


En los barrios Frutillar, Nahuel Hue y Malvinas es habitual los problemas con la provisión de agua potable, sobre todo, en verano. Faltan pocas semanas para el inicio de la temporada estival y es probable que la falta del vital elemento se repita, porque no hubo ningún avance en la construcción de la toma de agua en el lago Gutiérrez y el acueducto comprometido por el Gobierno de Río Negro para resolver el problema.

Desde ARSA informaron que hoy tienen 38.734 usuarios en Bariloche, mientras que en 2017 había 34.523, lo que representa un incremento del orden del 12% en menos de 6 años.

Comentaron que en tema de factibilidades “la gran mayoría está condicionada a la obra del plan director de agua potable y a la del lago Gutiérrez, ambas financiadas desde Nación a través del Enohsa. “En las zonas ya servidas si se están dando factibilidades, pero fuera de ello no se están dando habilitaciones de nuevas conexiones”, explicaron desde la empresa.

El acceso al gas natural está restringido desde el 15 de julio del año pasado. Desde entonces, la empresa distribuidora Camuzzi Gas del Sur no incorpora nuervos usuarios porque faltan las obras comprometidas por Nación.


El drama del gas natural


Según fuentes de Camuzzi, tienen alrededor de 1.200 factibilidades condicionadas a la fecha. “Son usuarios con tramites de instalaciones presentados, naturalmente con la factibilidad condicionada a la finalizacion de la obra”, explicaron.

Desde la empresa informaron a Diario RÍO NEGRO que el otorgamiento de nuevas factibilidades “está frenado hasta que no se termine la obra licitada por el Estado nacional”. “Particularmente está faltando la concreción de dos plantas compresoras, una en Gobernador Costa (Chubut) y otra en Senguer, que forman parte necesaria de la obra macro que allí se hizo”, afirmaron.

Manifestaron que esa obra tenía por un lado refuerzos de cañerías, que ya se terminaron, y las plantas compresoras. “Sin esas plantas es imposible sostener la prestación en pleno invierno, si la demanda aumenta”, aseguraron.

“Por ello, se limita el ingreso de usuarios, justamente como medida preventiva para aquellos que hoy sí tienen el servicio, por sobre las futuras conexiones”, explicaron.

Describieron que las plantas compresoras funcionan como una suerte de pulmotor, que le da fuerza o presión al gas para que siga circulando por los caños hasta los centros de consumo. “Sin esas máquinas que otorgan fuerza, el gas no llega. Se cae la presión y aparecen los cortes de suministros en los puntos más alejados de la red urbana, justamente por un aumento de consumo aparejado por nuevos usuarios”, expusieron.

Informaron que las obras fueron licitadas por el Estado argentino y pagadas. “Hoy, están en cabeza de Enarsa que es el comitente de la obra. Las máquinas fueron adjudicadas a la empresa Secco, cuya planta está en Rosario. Santa Fe”, sostuvieron desde Camuzzi. Dijeron que las plantas se compraron y se armaron. Solo resta montarlas en campo.

El asunto es que faltan pocas semanas para que finalice la gestión de gobierno del presidente Alberto Fernández. Y no hay definiciones sobre el asunto. En el medio, la inflación galopante que vive el país complica las cosas, explicaron fuentes que conocen del tema. Y la incertidumbre.

La titular de la asociación que agrupa a los matriculados de Bariloche, Patricia Carriqueo, dijo que la «última información que tenemos es la que hicimos pública hace más de una mes, dónde había 2.000 conexiones pendientes y 3.000 ya sin factibilidad. Es decir, 5000 futuros usuarios sin gas». (Río Negro)