Ni ninfas ni sorprendidas
¿Qué relación tenemos con las imágenes que nos rodean? ¿Cómo una obra realizada en el siglo pasado nos puede ayudar a debatir sobre los problemas del presente? El Museo Nacional de Bellas Artes promueve visitas guiadas y elabora materiales para docentes que contribuyen a reflexionar acerca de las problemáticas actuales, en esta oportunidad, sobre las desigualdades de género.
Desde el Museo Nacional de Bellas Artes sostienen que existen muchas maneras de decir y muchos modos de ver. Las imágenes no son inocentes sino que acumulan capas de sentido y actúan sobre el mundo del que son parte como gestos de persuasión. Si bien fueron construidas en un momento histórico particular, son leídas desde el presente, y quién las utiliza y cómo son utilizadas configuran el sentido de la imagen, su eficacia y efectividad.
En ese sentido, desde el Área de Extension Educativa del museo, elaboran materiales didácticos y organizan visitas destinadas a público en general como a diferentes niveles educativos, en las que recorren el patrimonio del museo y se detienen en obras de arte que invitan a trabajar desde lo que las imágenes ofrecen en su contexto y en su tiempo pero leídas a través de los ojos del presente. Cada obra es interpretada desde la situación histórica y artística mediante la cual fue realizada pero para interpelar desde una mirada del presente.
“Este tipo de actividades promueven un puente, un acercamiento entre las obras que son colección permanente y cada uno de las y los visitantes. Al ser un museo nacional, todas y todos somos dueños de ese patrimonio y conocerlo es un modo de apropiarse y de poder crecer, porque uno reflexiona a partir de lo que el arte promueve”, comenta Mabel Mayol, licenciada en Historias de las Artes y coordinadora del Área de Extensión Educativa del museo.
Ana Lobeto y Cecilia Arthagnan hace casi 10 años que forman parten del Área de Extensión Educativa. Trabajan principalmente realizando visitas y elaborando materiales educativos pensados desde sus saberes acerca de las artes visuales y la historia del arte. Hace cinco años atrás, movilizadas por la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral, pensaron en cómo el museo, como espacio legitimador de discursos, podría contribuir a trabajar y apoyar a esa política de Estado.
“Los primeros recorridos fueron planificados ante la necesidad de ofrecer herramientas a las escuelas para la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). Entendimos que esta ley era un paso fundamental para generar una sociedad más equitativa, pero resultaba inútil si no realizábamos acciones concretas para su implementación. Así comenzamos a dar recorridos para grupos de estudiantes de nivel secundario. Posteriormente, creamos visitas dirigidas a público general, señalizaciones en sala de artistas mujeres, capacitaciones para docentes, materiales didácticos de acceso libre a través de la página web, entre otras propuestas”, cuentan Ana y Cecilia.
Este ciclo que están desarrollando los sábados de junio y julio propone un recorrido por tres obras que tienen como denominador común: la imagen de mujeres llevadas por la fuerza: El rapto de las sabinas, Nessus y Dejanira y La vuelta del malón. A través de ellas reflexionan sobre los raptos, el género, las mitologías y el arte.
–El ciclo se llama Ni ninfas ni sorprendidas, ¿nos pueden profundizar a qué representaciones de la mujer en el arte alude el título?
–Ana.L y Cecilia.A: El título ensaya una respuesta a la famosa pintura de Édouard Manet La ninfa sorprendida (1861), una de las piezas más destacadas del Bellas Artes. Manet ofrece, para el deleite del espectador masculino, el cuerpo de una mujer desnuda que es sorprendida por un mirón, cuando toma un baño en el río. Esta obra resume varios de los estereotipos y modos de las violencias masculinas naturalizados por siglos en el arte y la cultura de Occidente. Entonces, respondemos: ¡ni ninfas ni sorprendidas!
-Estas tres obras invitan a reflexionar sobre los raptos, la manifestación del erotismo en el arte y violencia de género. ¿Nos pueden comentar algunos aspectos de cómo se manifiestan estos temas en las obras?
-Ana.L y Cecilia.A: Durante junio y julio del 2022, profundizamos en obras donde aparece el rapto y la violación de mujeres como expresión de un modo del erotismo recurrente en la pintura y la escultura durante siglos. El rapto de las sabinas (anónimo, s. XVII) es un episodio del mito fundante de la ciudad de Roma en el que se narra el secuestro de las mujeres de Sabinia por parte de los soldados romanos para aumentar su población. Nessus y Dejanira (anónimo, s. XVII) cuenta el abuso por parte del centauro Nessus a la esposa de Heracles mientras la ayuda a cruzar un río. La vuelta del malón (Ángel della Valle, 1892) muestra el pasaje al Río de la Plata de estas prácticas, donde las cautivas adquirieron dimensiones míticas gracias a la literatura y el arte. En los tres casos, varones (viriles y fornidos) toman por la fuerza a mujeres (jóvenes, blancas y esbeltas). Estas representaciones alimentan los patrones de conducta de cada sexo y construyen un sentido común que perpetúa las violencias.
-¿Qué nuevos debates habilitan?
-Ana.L y Cecilia.A: Los modos de representación y los consumos culturales de cada época son un reflejo de la sociedad. Las obras de arte, en particular, son artefactos complejos en los que, muchas veces, es posible leer las costumbres, las formas de vinculación entre las personas y los valores del lugar y el momento en el que fueron creadas. Por lo tanto, habilitan la revisión del pasado y la discusión sobre la pervivencia de desigualdades y violencias hacia las mujeres y las identidades de la comunidad LGTBQ+, en el presente.
–Mabel Mayol: Es importante entender la obra desde el contexto, desde dónde se originó. Interpelarla desde el presente refiere a que nosotras y nosotros, como espectadores, le damos siempre diferentes lecturas, por eso siguen vivas y siguen teniendo otras cosas que decir. Es importante entender el contexto histórico, conocer en el pasado qué fortuna critica tuvo esa obra, que siguió diciendo a lo largo de tiempo y que nos dice ahora desde esta perspectiva de género.
Durante la segunda mitad del año, el ciclo continuará con las visitas destinadas a público en general abordando temáticas en relación a los cuerpos, los estereotipos y roles de género, entre otros aspectos. A partir de estas intervenciones, desde el museo intentarán desarmar prejuicios y cuestionar la historia del arte tradicional y androcéntrica.
En esta misma línea de trabajo, durante el 2020 elaboraron el ciclo El retrato: los imaginario y el poder. Los materiales de esta serie brindan herramientas para desarrollar una mirada crítica sobre el arte y sus modos de representación, así como también sobre los usos y funciones que cumplen las imágenes artísticas.
Los materiales didácticos elaborados por el Área de Extensión Educativa son de descarga gratuita y aquí se los compartimos. (Ministerio de Cultura)